El Elefante Entero.

Varios/Otros


Del libro El Despertar de Paul Ferrini

En todos los juicios que yo hago sobre ti, hay un juicio sobre mí mismo... Y ambos son igualmente ciertos o falsos. Mientras piense que yo estoy en posesión de la verdad y tú no lo estás, crearé separación, desigualdad y estableceré las bases para que el sufrimiento se instale en mi vida. Lo mismo ocurre si pienso que tú posees la verdad y yo no.

La realidad es que ambos poseemos una parte de la verdad y una parte de ilusión. Los dos miramos al mismo elefante, pero tú ves la cola y yo veo el tronco. Cuando se mira por separado, la cola y el tronco parecen que no tienen nada en común. Sólo cuando se ve la totalidad del elefante es cuando la cola y el tronco unidos, cobran sentido. No importa cuanto me esfuerce, me es imposible ver el significado de tu parte. La cola no comprende ni el porqué, ni la razón del tronco. La única forma en la que admitiré tu experiencia es aceptarla como cierta, de la misma manera que acepto la mía como tal.

Debo dar la misma credibilidad a tus percepciones que a las mías. Hasta que no establezcamos esta igualdad, la semilla del conflicto permanecerá entre nosotros. No es necesario que diga que tú tienes razón y que yo estoy equivocado. No necesito reemplazar mi verdad por la tuya, o vivir mi vida según tus premisas. Ni tampoco es preciso que diga que tú estás equivocado y que insista en que debes vivir tu vida según mis condiciones. Estas exigencias provienen de la inseguridad y de la falsa creencia de que, para amarnos los unos a los otros, debemos estar de acuerdo. No es cierto.

Para amarte debo aceptarte tal y como eres. Es lo único que debo hacer. ¡Pero eso es mucho! Aceptarte a ti tal y como eres, es una proposición tan profunda, como aceptarme a mí mismo tal y como soy. Es una tarea formidable, dada mi poca experiencia en este campo.

Permitir que tengas tu experiencia es el principio. Aprendo a respetar lo que piensas y sientes incluso cuando no me gusta o no estoy de acuerdo con ello. Incluso aunque me disguste.

En lugar de hacerte responsable del dolor que siento en relación a ti, aprendo a enfrentarme a mi propio dolor. Mi reacción a tu experiencia -positiva o negativa- me proporciona información sobre mí mismo.
El compromiso conmigo mismo y contigo es trabajar con mi propio dolor, no responsabilizarte a ti de él.

Sólo cuando te devuelva el don de tu propia experiencia, sin imponerte mis propios pensamientos y sentimientos sobre ella, te amaré sin condiciones.

Cuando acepte tu experiencia tal cual es, sin sentir la necesidad de cambiarla, te respetaré y te trataré como a un ser espiritual.

Mis pensamientos y sentimientos tienen importancia en sí mismos, pero no como comentarios o acusaciones a tu experiencia. Al comunicar lo que pienso o siento sin hacerte responsable de mis pensamientos y sentimientos, acepto mi propia experiencia y permito que tú tengas la tuya.

En las relaciones, al igual que en la conciencia, las dos caras de la moneda deben ser aceptadas como iguales. Una persona no superará el conflicto hasta que la experiencia de ambas haya sido respetada.

La cuestión no es nunca el acuerdo, aunque lo parezca. La cuestión es: ¿Somos capaces de respetar nuestra experiencia mutuamente?

Cuando sentimos que la otra persona nos acepta tal y como somos, tenemos la motivación para adaptarnos el uno al otro. Adaptarse es hacerle al otro un lugar junto a nosotros; es no imponerse ni que se nos impongan.

Una vez que se llega a la adaptación, ambas partes moran juntas. El hombre y la mujer, el blanco con el negro, el rico con el pobre, los judíos con los cristianos. Aceptar nuestras diferencias es honrar la humanidad que tenemos en común, es bendecir mutua y profundamente la experiencia que compartimos.

De modo que la cola y el tronco discutirán hasta ponerse morados y ninguno de los dos ganará la discusión. Ambas experiencias son igualmente válidas. Al permitir que esto sea posible, el elefante empieza a cobrar forma. Al aceptar la validez de tu experiencia sin intentar cambiarla, sin intentar que sea algo más parecida a la mía, mi propia experiencia empezará a adquirir un mayor significado. Cuando te contemplo como a un igual y no como a alguien que precisa ser educado, reformado o determinado, el significado de nuestra relación se revela por sí mismo. Cuando se le da la bienvenida a cada parte, el todo empieza a tomar forma y resulta más fácil comprender y apreciar el significado de las partes.

Un mundo que pretende conseguir un acuerdo, encontrará conflicto y sectarismo. Un mundo que proporciona un espacio seguro a la diversidad, encontrará la unidad esencial para convertirse en entero. Frente a los opuestos tenemos dos opciones: resistirlos o abrazarlos. Si los resistimos, provocaremos un conflicto entre el yo y el otro. Si los aceptamos, los integraremos como agentes dinámicos y originaremos una transformación alquímica en el interior del yo.



Compartido por mi amiga del alma, Ana María Aguilar Posada.
Alicia Virelli

8673 lecturas

4 Comentarios de lectores

26/03/2010

les quiero pedir un gran favor aca en la frontera de mexico tamaulipas y estados unidos estan pasando cosas muy feas les pido por favor que se unan con el rayo violeta para trasmutar todas estas muertes que estan pasando en los pueblos y tomen la energis del rayo de arcangel chammuel e inundar estos pueblos de este amor que tanto hace falta

hernan vela madrigal desde Estados Unidos

26/06/2009

Estoy básicamente de acuerdo en todo lo que dice, claro está, suponiendo que el sentido de algunos de los conceptos que se nombran fuera el que yo tengo.

p. ej
> En todos los juicios que yo hago sobre ti, hay un juicio sobre mí mismo... Y ambos son igualmente ciertos o falsos. Mientras piense que yo estoy en posesión de la verdad y tú no lo estás, crearé separación, desigualdad y estableceré las bases para que el sufrimiento se instale en mi vida. Lo mismo ocurre si pienso que tú posees la verdad y yo no..."

Esta es una discusión que yo suelo mantener. La gente nos acusamos unos a otros de juzgarnos y desde luego negamos que uno mismo juzga al otro.
Yo opino que de alguna forma siempre juzgamos y que no está mal porque el sentido que le doy a ese “juicio” es el de evaluación de la información que yo tengo. Es decir, de una persona, de una situación, o de una persona en una situación...yo recibo una información. De esa información llego a una evaluación a una conclusión.
Es dif´cil y no sé hasta qué punto razonable quedarse con la información sin llegar a mas nada.
Es decir, no podemos, no es conveniente etiquetar, pero, teniendo sumo cuidado, de alguna forma también el manejo de las etiquetas nos facilita la vida. La cuestión es que no NOS LA SIMPLIFIQUE.
Una silla en realidad es una etiqueta a una , por ej. Madera plana de la que salen cuatro maderas verticales y tiene un respaldo. Puedo ver todo eso y .. no llegar a una conclusión, no ponerle etiquetaa, no decidir llamarle silla, puedo también pensar que sirve para montón de cosas (que sin duda es cierto), pero sería perderse y complicar demasiado, porque lo que resulta más lógico es pensar que es un objeto adecuado para sentarse, que sentado es una posición más cómoda que en pie, y que además se llama silla, (es decir lo etiquetamos), lo cual no quita para que yo no pierda de vista que en un momento detrminado puede hacerme el servicio de mesa, de colgador de mil cosas más y además fijarme en si es vieja o nueva, si resistente o incómoda o de calidad etc.

Todo eso yo procuro no evitarlo cuando “enjuicio”, cuando juzgo a una persona o situación o personba en situación. Se puede dudar de mi , de mi palabra, y es cierto que no siempre lo hago, pero solo puedo “declarar” que sinceramente me esfuerzo desde hace muchos años en ese ejercicio de forma que ya es casi un hábito.



"..... La realidad es que ambos poseemos una parte de la verdad y una parte de ilusión. Los dos miramos al mismo elefante, pero tú ves la cola y yo veo el tronco. Cuando se mira por separado, la cola y el tronco parecen que no tienen nada en común. Sólo cuando se ve la totalidad del elefante es cuando la cola y el tronco unidos, cobran sentido. No importa cuanto me esfuerce, me es imposible ver el significado de tu parte...."


De acuerdo, así es como yo pienso. Pero también cabe otra posibilidad, y es que ninguno poseamos siquiera parte de la verdad porque uno o ambos tenemos un “filtro” que nos desvirtúa la visión, podemos hasta estar viendo ese tronco o esa cola completamente deformados.
Y /o podemos ser conscientes de que estamos viendo uno la cola y otro el tronco y saber que son de un elefante, pero eso sí, tampoco veríamos todo el elefante y tal vez incluso la imagen que pudie´ramos hacernos de él sría muy equivocada porque en las partes que nos falta por ver pudiera tener unas características especialísimas que harían de ese elefante algo muy especial. Esas características además podrían ser agradables o desagradables por no decir buenas o positivas o malas o negativas.

Todo eso cabe.
Pero es cierto, cada quien va a ver la parte del animal en función también de dónde esté situado cuando lo mira. En lo alto, a ras de suelo de frente, de costado…

Para salvar , en la medida de lo posible , esas “diferencias” en nuestras "percepciones de la verdad", yo suelo, soy muy partidaria de escuchar cual es la percepción del otro y de informar acerca de la mía.
Para este acercamiento es básico algo clave y fundamental en tantos camps y aspectos: la voluntad, la buena predisposición ( y que sea honesta, sincera, no vale con que… vaaaaale, a verrr, qué tienes que decir???)

Es cierto qu eprobablmente uniendo nuestras informaciones tampoco consigamos ver todo el elefante, pero negaríamos que nos ayudaría a ambos a tener una mejor percepción del mismo y por tanto a conocerlo y por tanto a comprenderlo mejor??
Ycuando se conoce y se comprende, no es cierto que se facilita el camino al afecto, o cuando menos se dificulta el camino al miedo, a la huída, al desencuentro.

Estoy observándome de cuánto valor concedo a la comunicación, pero es que utilizamos conceptos que pueden ser interpretados de forma tan distinta como la historia del elefante, por tanto es para mí, básico, que exista una comunicación libre de prejuicios, informativa, constructiva, para je,sí, llegar a un cierto "acuerdo" en el sentido que damos a algunos términos.

Me ha encantado este capítulo, así que tendré que hacerme del texto completo. Gracias.
Con todo ello, ahora sí, entiendo que además, hay que aceptar, uno debe aceptar al otro, pero no necesariamente ha de ser sin “conocerlo”, sin saber cuál ha sido su percepción del elefante,
Pues, no solo hay un desencuentro, la diferencia de percepción, sino además lo que uno interpreta que el otro ha percibido. En fin un montón de complicaciones que se evitan con la comunicación, con la buena comunicación, con una comunicación desde el afecto previO. Sí, porque para cualquier conocimiento ha de partirse de un interes por conocer un afecto o amor si se quiere hacia eso, y que luego, con el siguiente trabajo de la buena comunicación se llega a reforzar ese afecto.
Y a mí se me hace muy interesante que cada quien se mire su interior y analice su porqué acepta esa búsqueda de conocimiento de un uno mnientras niega en rotundo conocer a un otro.

El juicio comparativo que se hace es falso, y al menos tendríamos que ser conscientes , honestos y valientes para reconocer que algo ( ese juicio quizá que proyectamos sobre ese otro al que no queremos conocer) nuestro no nos gusta y no queremos enfrentar y es ahí donde
forjamos grandes resistencias para ese conocimiento.

Todo lo dem´´as estoy igualmente de acuerdo. Tan solo reseñar cuánto se dificulta la aceptación de tu responsabilidad en el dolor cuando la variable externa es excesivamente fuerte o extraña.
Intento explicarme. Ante una situación de terror me agitaré y sufriré mucho, cierto que tengo una responsabilidad en cuanto qué tanto sufra. La evaluación de la situación, lo que anticipo de daño. Puedo tratar de relajar mi cuerpo, mi respiración, la agitación de la misma a su vez provoca más tensión por lo que está en mi actuar sobre ella para que no llegue a determinado límite. También un control sobre el pensamiento , controlar las “ideaciones” las imágenes del futuro horrible que se viene encima, de acuerdo, Pero si lo que tengo delante es un león y no
Hay mucho sitio donde guarecerse y está ciertamente cercano, eso también cuenta.

De forma que sí nome gusta cuando se trata de “responsabilizar “ tanto al ser humano sufriente de su sufrimiento, porque por un lado no se me hace que se sea mucho más realista con la situación que enfrenta que ese ser humano sufriente ( si bien, la irrealidad sea de signo contrario), pero además se me hace que en determinadas situaciones de la vida de algunos de esos sujetos puede resultarle dañoso el que quiera hacerse cargo de una responsabilidad completa sobre algo que no es del todo suya.

Así que, el mensaje me parece muy bien, pero quizá se emplea mucho tiempo, esfuerzo y estrategias cognitivas para hacer comprender que uno mismo tiene mucho en su mano para hacer y una vez se llega ahí, quizá no se facilita luego más estrategias que la de … hala!, ahora hazlo!!!. Y si no???, si no puedo???, si no sé????. Tal vez ese ser termine con una carga aún más pesada, la de que “ni siquiera soy capaz de algo que parece tan facil”, tal vez esté desahuciado.




Al aceptar la validez de tu experiencia sin intentar cambiarla, sin intentar que sea algo más parecida a la mía, mi propia experiencia empezará a adquirir un mayor significado. Cuando te contemplo como a un igual y no como a alguien que precisa ser educado, reformado o determinado, el significado de nuestra relación se revela por sí mismo. Cuando se le da la bienvenida a cada parte, el todo empieza a tomar forma y resulta más fácil comprender y apreciar el significado de las partes.


Aquí, mi experiencia me dice que conviene para no malentender, que dar o pedir información acerca de “Tu/mi” experiencia no tiene nada que ver con intentar cambiarla, es precisamente intercambiar información, eso mejora el conocimiento. Tengo frecuentes experiencias en que la gente parece quejarse de que se les intenta cambiar o de que se les acusa de querer cambiar.
Y no, en ocasiones puede sr el caso, en otras, es solo , aceptar que puede ser muy distinta la percepción y así la “aceptaría”, pero en otras puede que además de aceptarla es que resultó que no era tan distintas

Y eso por supuesto, participando de que la diferencia de percepciones no tiene por qué ser
Causa de altercado o conflicto sino de enriquecimiento. Y el que además sea visto , percibido de una u otra forma creo de nuevo tiene mucho que ver con el punto de partida, la buena voluntad, predisposición hacia ese otro ser humano. Y la conveniencia de inspeccionarnos cual es nuestro punto de partida para realmente saber el valor que podemos dar a la percepción que del otro tengamos , con o sin explicaciones añadidas.




Esta afirmación que sigue, no debo entenderla muy bien pues no considero que deba tomarse como una “máxima”

Un mundo que pretende conseguir un acuerdo, encontrará conflicto y sectarismo. Un mundo que proporciona un espacio seguro a la diversidad, encontrará la unidad esencial para convertirse en entero. Frente a los opuestos tenemos dos opciones: resistirlos o abrazarlos. Si los resistimos, provocaremos un conflicto entre el yo y el otro. Si los aceptamos, los integraremos como agentes dinámicos y originaremos una transformación alquímica en el interior del yo.
>


Por qué, volvemos al principio, depende de qué significado tengan algunos conceptos, para mí conseguir un acuerdo vendría a ser ( desde un punto de partida positivo, constructivo, tolerante..) es algo más parecido a un pacto o a un quizá dejar nuestras percepciones en su justo lugar , es decir, como tales percepciones y no como realidades verdaderas al margen de nuestra percepción. Eso es para mí buscar un acuerdo, quizá el que la distancia entre ambas percepciones no es tan larga. Precisamente porque acepto y no niego que percibo las cosas de determinada forma ( a veces políticamente incorrecto), me permite admitir que pudiera no ser tan radical como lo veía. Si me niego a admitir qué intereses internos me están “mediando” en esa percepción, entonces si voy a aferrarme a MI percepción como “la verdad”.


16/06/2009

Que dificil es aceptar lo expresado,yo no me siento capaz quiere decir que todo mi trabajo espiritual no sirve para nada ya que no acepto,aunque no discuto porque el ver las partes no es mi finalidad.yo nesecito ver el todo en todo,y me causa soledad pero mucho mucho dolor

-.-.-.-

Hola Silvia!

Leíste?
Ashtar ~ El mejor y mayor servicio. SER.
http://trabajadoresdelaluz.com.ar/index.php?ndx=1224

Abrazo de Oso de Luz

13/06/2009

La verdad que este hermoso fragmento llego en el momento indicado,hay veces que es bueno recordar ciertas cosas,gracias!.