¿Qué significa para tí la palabra Dios?

Ramtha


IMPACTO Y VALOR DE LA COSMOLOGÍA DE RAMTHA

La historia de la creación de Ramtha es paralela a la de otras cosmologías y tradiciones religiosas, y a su vez añade piezas de información esenciales a su visión del mundo que dan luz y reinterpretan las tradiciones más antiguas. Vamos a intentar mostrar algunas de las características principales de estas tradiciones y cómo éstas se relacionan con Ramtha. Este breve estudio nos permitirá apreciar, a través del contraste, la relevancia y significado de su mensaje.

La investigación de los orígenes de la vida y el universo nos plantea inevitablemente el concepto de Dios: algo más grande que nosotros mismos que debe ser responsable del intrincado detalle y la inteligencia de la vida. ¿Por qué es importante para nosotros discutir el concepto de Dios y las distintas interpretaciones disponibles? ¿Cómo nos afecta personalmente? ¿Qué relevancia tiene en nuestra vida diaria? ¿Qué tiene éste que decir acerca de quienes somos?

La humanidad, en su intento de explicar el significado de su propia existencia, ha examinado a lo largo de su historia los diferentes conceptos de Dios en busca de respuestas. Ha buscado slgnificado en cualquier otra cosa que no sea la humanidad misma, pues sus ideales y esperanzas trascendían el logro de haberse realizado a sí misma. Los filósofos especulaban sobre la naturaleza de la totalidad de ese otro Dios trascendental que poseía las respuestas a todos nuestros misterios. Los profetas reportaron haber recibido visiones y revelaciones divinas directamente de Dios, que los guiaron a través de su confusión y su búsqueda de la grandeza. El concepto de Dios, en general, ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la civilización humana, incluyendo aquellas culturas que formaron sus sociedades basándose en ideales ateístas, como los de Karl Marx, que se refirió a la religión y a la creencia en Dios como «el opio del pueblo» y la fuente de su sufrimiento.

Existen innumerables tradiciones que ofrecen diferentes acercamientos al concepto de Dios y la divina trascendencia, pero todas ellas sin excepción contienen paradojas y contradicciones dentro de sus perspectivas que se han quedado sin resolver. A veces, las tradiciones individuales mismas permiten que tales contradicciones inciten a las personas a renunciar a su razonamiento en una actitud de fe, como ocurre en algunas corrientes del Cristianismo.

El núcleo del mensaje de Ramtha ofrece un entendimiento muy detallado y cohesivo de la naturaleza de la realidad y el significado de nuestra existencia. Incluso, aunque el mensaje de Ramtha puede confundirse erróneamente con una divina revelación que requeriría el consentimiento de una fe ciega, está claro que él es miembro de la raza humana, de ningún modo diferente a nosotros en su naturaleza, y que adquirió su conocimiento a través del poder de su observación y contemplación del mundo natural, sin la ayuda de ningún profesor o ninguna fuente externa.

Éste es un punto muy importante que tiene enormes implicaciones relacionadas con la habilidad humana de adquirir conocimiento a través de la observación, el uso de la razón y la relación entre el universo creado y la fuente primordial.


¿SON EL RACIONALISMO Y LA VOLUNTAD LIBRE REALES, O SON MERA ILUSIÓN?

¿Es la razón capaz de conocer más allá de las fronteras del mundo material? Y si lo es, ¿cómo es posible para ella conocer algo que no existe? ¿Es la voluntad libre algo real o es una ilusión? ¿Por qué sufren los inocentes? ¿Están nuestro destino y la calidad de nuestras vidas determinadas por las circunstancias de nuestro medio ambiente y nuestra biología? Si postulamos que Dios es una realidad fuera de nosotros mismos, que trasciende su propia creación, comprometemos la habilidad de la razón para conocer. Si por otra parte, postulamos que Dios somos nosotros mismos, entonces comprometemos la voluntad libre, la distinción moral entre el bien y el mal y el significado total de la existencia. La razón y la voluntad libre parecen ser elementos básicos en juego ante la paradójica cuestión de Dios y el origen del universo.

Es interesante que cualquier cosa que tengamos que decir acerca de lo divino tiene grandes implicaciones por la manera en que entendemos y definimos la naturaleza misma de la persona. Los conceptos de Dios y lo divino están inevitablemente conectados al concepto del yo. Puesto que la persona humana es el sujeto que habla sobre Dios, es inevitable por consiguiente que cualquier cosa que se diga sobre estos misterios, manifieste y revele la percepción y el entendimiento del sujeto mismo. Incluso en el caso de la divina revelación transmitida por la deidad a su creación, la percepción e interpretación de aquel que la recibe es inevitable. Tomemos a la religión cristiana, por ejemplo: si Dios es uno y Jesucristo es su revelación divina a la humanidad, ¿cómo es posible tener tantas interpretaciones del mismo mensaje que han resultado en la creación de tantas iglesias y denominaciones en conflicto? El mensaje está filtrado a través de la percepción humana. Además, el mensaje habla y es relevante a la percepción hum
ana porque trata tanto del elemento humano como del divino.

Desde el punto de vista de la historia, la guerra de la Independencia Americana y la Revolución Francesa estallaron a partir de una serie de ideas que emergieron en aquel tiempo y que reclamaban y exigían para todo ser humano «libertad, igualdad y hermandad» («liberté, égalité, et fraternité»). Estas ideas revolucionaron el modo en el que la persona se definía a sí misma.(1) Las personas se convirtieron en ciudadanos libres, en lugar de ser los subditos de un orden superior o una corona establecida por Dios. La ciencia y la tecnología florecieron como consecuencia de la llegada de la revolución industrial. La conciencia emergente de libertad e igualdad se agitó por todo el mundo. Uno de los mayores logros de este movimiento fue la Declaración de Derechos(2), redactada en la constitución de los Estados Unidos, que defiende el derecho innato de cada persona a la libertad y el derecho a la vida.

Es interesante que la primera frase en la Declaración de Derechos corresponda a la libertad religiosa de culto y de creencia. La constitución no muestra una clara adherencia hacia alguna creencia religiosa específica o explicación filosófica de la naturaleza de la realidad. Más bien, la primera característica determinativa del ser humano que se defendió fue el derecho innato de cada persona y la habilidad de razonar por sí mismo la fuente más adecuada y confiable de conocimiento, verdad y significado. Estos derechos que definen a la persona humana adquirieron un significado internacional el 10 de diciembre de 1948, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El primer artículo de esta declaración manifiesta: «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia, y deberían actuar los unos con los otros bajo un espíritu de hermandad».

Esta declaración inicial evoca claramente las ideas de «libertad, igualdad y hermandad» de la Revolución Francesa. Es interesante ver cómo la libertad de culto y de expresión en la Declaración de Derechos de los Estados Unidos cristalizó en forma de la voluntad libre y la habilidad de razonar en el primer artículo de la declaración de las Naciones Unidas.


(1) Steven Kreis, en un discurso sobre la Revolución Francesa preparado para la Universidad Atlántica de Florida en los años 90, declaró: «Sobre las ruinas del antiguo régimen apareció una nueva era que parecía haber comprendido los ideales elevados de la Ilustración. Los ideales eran genuinos y optimistas en todos los sentidos. El hombre había entrado en una fase en la historia de la humanidad caracterizada por su emancipación de la superstición, el prejuicio, la crueldad y el entusiasmo. La libertad había triunfado sobre la tiranía. Nuevas instituciones fueron creadas basadas en la razón y la justicia, y no en la autoridad o la fe ciega. Las barreras de la libertad, los derechos, la igualdad y la hermandad se habían derrumbado. El hombre había sido liberado del tormento del otro mundo y estaba ahora haciendo historia.» El profesor Steven Kreis actualmente da conferencias en el Campus de Meredith, en Raleigh, Carolina del Norte.
(2) La Declaración de Derechos está formada por los primeros diez estatutos o enmiendas de la Constitución de los Estados Unidos, aprobados el 15 de Diciembrede 1791.


LA ALTERNATIVA DE RAMTHA A LAS PARADOJAS DEL POLITEÍSMO Y EL ATEÍSMO

El planteamiento filosófico de Aristóteles, incorporado a la teología cristiana por Santo Tomás de Aquino en la Edad Media y siguiendo el método de los filósofos árabes Averroes y Avicena, muestra que las características más preciosas que definen a la humanidad como especie única son el poder de razonamiento y el ejercicio de la voluntad libre. Sin embargo, como hemos mostrado anteriormente, estas dos características humanas están condicionadas inevitablemente por las distintas nociones de la existencia de Dios: politeísmo, monoteísmo, panteísmo, ateísmo, materialismo y naturalismo. La creencia en un dios externo como la fuente absoluta de toda la existencia presenta un contraste aparente con el materialismo y el evolucionismo natural. Ramtha ofrece una visión alternativa a ambos extremos.

Ramtha cuestiona las presunciones básicas de todas estas tradiciones al enfatizar que el centro del misterio de nuestra existencia depende de la verdadera naturaleza de la persona, el yo, más que de una fuente misteriosa y completamente innombrable del yo, Dios. Usando las palabras de Aristóteles, el origen del universo, «la principal causa de movimiento dinámico, el cambio»— o0ev r\ apxri rn<; xivnoecoc—es, según Ramtha, no una deidad autosuficiente o inteligencia separada de nosotros mismos, sino aquello que es obvio y no obvio, nuestro verdadero yo.

Ramtha a menudo resume su mensaje con la declaración: «Vosotros sois dioses. Vosotros sois dioses olvidados». No obstante, debe aclararse que el uso de los términos Dios y los dioses por Ramtha, no se refiere a la visión politeísta tradicional de la realidad, ni tampoco apoya una visión de la realidad monoteísta o panteísta. Ramtha no es definitivamente ateísta en su enseñanza, pues constantemente usa la palabra Dios como parte integral de su mensaje. Entonces, ¿qué es y qué quiere decir él al usar esta palabra tan polifacética y de tanta controversia?

Para percibir el significado de la cosmología de Ramtha, es de gran ayuda compararla y contrastarla con otros acercamientos filosóficos importantes.(3) La visión de Ramtha no es una interpretación o comentario sobre otras filosofías, ni está construida o estructurada alrededor de éstas. Él usa muchos términos y conceptos de otras tradiciones y los reinterpreta para explicar su perspectiva. Por eso mismo es importante ser consciente de los diferentes conceptos usados normalmente para explicar la naturaleza de la realidad. Vamos a permitirnos estudiar brevemente las principales implicaciones de otras filosofías en lo que concierne a la definición del yo.


(3) Para un estudio completo, más profundo y comparativo de las enseñanzas de Ramtha y las diferentes filosofías y religiones principales del mundo, véase el libro de Miceal Ledwith La ascensión a Dios: La jornada interior del Alma, que aparecerá próximamente.



Extracto de: Los orígenes de la civilización humana - Ramtha

5276 lecturas

Comentario de lectores

Ninguno para este artículo