El enojo: Cómo amigarnos con esta emoción.
* Audio
Hablamos de una de las emociones básicas: El enojo.
Si bien el enojo tiene muy mala prensa, es necesario amigarnos con él!.
El enojo adulto.
El enojo infantil.
AUDIO: El enojo: Cómo amigarnos con esta emoción
Una de las emociones básicas.
Su función: Defendernos de la agresión, del peligro. Poner límites que uno no quiere se traspase. Parte interna lista para decir NO.
El poder del enojo rechazado, escondido, reprimido, negado es generador de problemas. Busca otras formas de expresarse.
Cuando una persona vive permanentemente enojada; irritada: Es porque no puede enojarse con quien debe o debió en un pasado, enojarse. Y explota ocasionalmente incontrolable porque esa energía necesita moverse; tener una salida.
El enojo es una parte nuestra que nos pide ser reconocida pero no controlarnos. Utilizarlo como herramienta en el momento necesario y apropiado en una relación sana.
Diferencias emociones displacenteras con negativas.
Displacenteras no es negativo porque no nos gusta sentirlas. Miedo; Enojo y Tristeza pueden ser positivas si se trata de defendernos o temerle a lo que puede hacernos daño.
A lo negativo tendemos bloquearlo; negarlo y perdemos la capacidad que esa emoción me da.
Por ejemplo: La capacidad de límite. Entonces si lo anulo, anulo el limite que puedo ponerle a otro del que puede abusar... Esa anulación puede llegar a una acumulación estallando en una gran agresión que antes no se expresó.
También el no expresar el enojo acumulado termina convirtiendo a una persona en agresivo pasivo, acumulando resentimiento y hostilidad hacia los demás, al mundo, vecinos, políticos, familia, compañeros de trabajo, ...
El enojo encuentra maneras inconscientes de expresar o desviar ese enojo escondido. Mintiendo; culpando; Siendo sarcástico; quejas; indiferencia; etc. Maneras de evitar a nuestro verdadero enojo.
Causas de enojo. Cómo diferenciarlos?.
Enojo Infantil: Cuando exijo de manera infantil; esa exigencia probablemente tenga más que ver conmigo que con otra persona.
Ante una estafa, me enojo. Enojo bien puesto!.
Si mi enojo con una persona es crónico y sigo quedándome con esa persona porque fuí engañada, estafada y este enojo no hace resolver el tema; entonces empiezo a odiar; reprochar; etc. Probablemente este enojo tenga que ver con mi historia. Porque tendemos a exigirle a la persona todo aquello que quizás no tuvimos antes.
Por el contrario, un Enojo Adulto va a poner un límite. Terminando con la relación o perdonando.
Todo enojo que no tiende a resolver una situación en la que la otra persona está transgrediendo un límite es un enojo que no tiene que ver con esa situación que vivo hoy.
El enojo tiene que estar al servicio de resolver la situación. No a ganarle a otro.
Cuando quiero vengarme, termino en contacto con ese otro; sosteniendo la relación que tanto daño me hace. Esto no es maduro. Es porque no estoy poniendo al enojo en su lugar.
Si no resuelvo eso y continúo repitiendo situaciones similares es porque no encontré contactar y darle entidad con ese enojo inicial. Tendré entonces repetidas sensaciones, patrones de enojo en encuentros posteriores repetitivos; necesarios para recordarnos que estoy enojado.
Solemos pedirle a las personas aquello que no recibimos de nuestras figuras de apego primarias. Padre, Madre, cuidadores, ... No me mira; Me miente; No se ocupa tanto de mí; No se da cuenta que esto me molesta; Me rechaza; No me da cariño; etc. Sensaciones que generalmente tienen que ver con un pedido inconsciente hacia esos primeros cuidadores. Hacia esas primeras figuras de amor.
Enojo Adulto.
Acorde a la situación.
Enojo maduro.
Tiene la función de terminar con aquella maldad que la otra persona me hizo.
No tiene la función de agredir.
Si es un enojo de agredir; odiarlo. Es un enojo de antes. De la infancia. Donde me sentí víctima en una escena infantil.
Otro indicativo es que si ese enojo lo sigo recordando en el tiempo... Otra vez hay algo que no es acorde al tiempo de la situación. Por lo tanto indica que es un enojo de otro orden.
Enmudecer al enojo (No decir nada). Sentir el enojo en el cuerpo.
Método de relajarlo: Sentirlo, ser consciente de ello, observar el cuerpo en ese caos...
Entonces decir: "Sí. Estoy enojado/a. Te agradezco me muestres esta emoción." Honrar el sentimiento que se mueve dentro de nosotros. Verlo como algo sano.
Y al verlo; aceptarlo; seguramente encontraremos algo de nuestra historia al permitirle ser. Alguna tristeza; Alguna desilusión; Alguna incertidumbre; Alguna ternura que tiene ganas de ser vista, de ser abrazada; bienvenida.
Descubriremos que el enojo era una protección y no un error. Para poder agradecerle servirnos a ese propósito. Por tratar de mantenernos a salvo y ser nuestro guardián. Y por tratar de ayudarnos a poner el límite que necesitamos poner.
Preguntate al aparecer un enojo:
¿Está bien puesto ese enojo ahí?
¿Está este enojo poniendo algún límite que no quiero que el otro pase?
¿Está este enojo me está protegiendo de algo?
Observar y descubrir:
Fue por tristeza en algo de mi historia?
Alguna vulnerabilidad?
O es el poder autoprotector para poner un límite?
https://www.psimammoliti.com/
337 lecturas