Hay que dejar de ser víctimas.

Varios/Otros


“El mundo no tiene sentido en sí mismo, tiene el sentido que le damos. Cada uno de nosotros somos responsables del sentido que le damos a los sucesos. Hay que dejar de ser víctimas. Hay que dejar de acusar al otro”. Epíteto, filósofo griego


Las alergias.

Veamos lo que nos dice la medicina de lo que es la alergia:

La alergia (del griego —allergía—) en el mismo idioma otro, y trabajo; la palabra así compuesta tiene el significado de reacción extraña) es una hipersensibilidad a una partícula o sustancia que, si se inhala, ingiere o se toca y que produce unos síntomas característicos.

La sustancia a la que se es alérgico se denomina alérgeno, y los síntomas provocados son definidos como reacciones alérgicas. Cuando un alérgeno penetra en el organismo de un sujeto alérgico, el sistema inmunitario de éste responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos llamados IgE. La sucesiva exposición al mismo alérgeno producirá la liberación de mediadores químicos, en particular la histamina, que producirán los síntomas típicos de la reacción alérgica.6 (Diccionario Wikipedia).

Como hemos visto anteriormente, hay distintos modos de desencadenar una enfermedad o sintomatología, la fase ruidosa. Cuando tenemos el síntoma es debido a un desencadenante, lo cual quiere decir que previamente ha habido un programante o fase silenciosa.

El primer modo es el Bio-shock o Psico-shock emocional des estabilizante:

“Situación de la vida cotidiana en la que un acontecimiento brusco, inesperado, que nos toma por sorpresa, nos desestabiliza totalmente, sin solución en el momento y que no podemos hablar con otra persona”. En otros términos, estoy tranquilo en mi vida, nada especial, y de repente todo cambia, toda mi psicología cambia, porque recibo algo que me desestabiliza totalmente. Si yo miro mi estrés, este sube de golpe, sobrepasando un límite superior tolerable (LST).

Es el modo de desencadenamiento más frecuente en las enfermedades agudas. El 90% de las alergias son algo coyuntural. Quedan un 10% de alergias que son estructurales.

Desencadenamiento Coyuntural. Debemos entender por coyuntural, cuando no existe una situación sensible a un acontecimiento o sustancia. Somos neutros, por ejemplo al polen, y en un momento determinado vivo un shock emocional donde el polen está muy presente y a partir de entonces tengo hipersensibilidad a éste.

Desencadenamiento Estructural. En las alergias estructurales somos sensibles a ciertos alimentos, por citar un ejemplo y lo somos desde siempre. Hay que buscar en nuestra historia Transgeneracional o de proyecto sentido.

La versión médica de la alergia es algo muy bien estudiado, explica todas las reacciones al milímetro, por tanto, no hay nada que decir, es correcto, tienen razón. La única diferencia es que vamos a ir un poco más allá, a buscar la causa de la causa.

La medicina dice que hay un alérgeno que entra en el organismo, y la primera fase es silenciosa. Es analizado por el sistema inmunológico, pero no pasa nada, es la fase de identificación. Cuando vuelve a entrar en contacto con el organismo, el sistema inmunitario lo asalta y pone en marcha toda la reacción alérgica, con signos en los ojos, la piel, el sistema digestivo (en el caso de intolerancias digestivas). Toda una cadena biológica clásica, con el mismo repertorio siempre relacionado con lo que llamamos inmunoglobulinas E. La biología siempre hace lo mismo.

En Biodescodificación es igual que en medicina, pero vamos a cambiar algunos términos:

- La primera fase es silenciosa, pero no es la identificación del agresor, sino la identificación de la situación, el momento, las circunstancias que me hacen sensible.

- La segunda fase es ruidosa, con todos los síntomas clínicos y nos es el arresto del agresor, sino evitar una segunda agresión.

Para entender esto de una forma biológica, la sintomatología diversa y muy variada que nos puede producir la manifestación de la alergia, tiene que ver con la defensa de nuestro organismo al producto que nos agredió la primera vez. Es un aviso de urgencia de que nos alejemos de aquello que nos produce tanto daño a nivel emocional y psíquico.

Durante la primera situación algo ha sido registrado por mi cerebro, porque mi estrés ha subido muy alto, por encima del Límite Superior Tolerable. Cada uno tiene su propio límite, según su infancia, su manera de gestionar su estrés, su nivel de práctica de relajación, optimista o pesimista, para unos será alto y para otros, bajo. Cada uno tiene su propio LST, y para la biología esto significa peligro, y cuando hay peligro, voy a registrar todo lo que puedo para no volverme a encontrar con esta situación más tarde.

A nivel biológico nuestra sensibilidad aumenta: Todos nuestros sentidos van a estar en su máxima expresión y en estado de alerta ante una situación que estamos viviendo en estrés, sea por lo que está sucediendo o sea por lo que nos estamos imaginando. Por esto es tan importante el sexto sentido, el pensamiento. Este nos hace vivir la situación de una forma determinada. Vivimos emocionalmente de una forma muy particular las experiencias de nuestra vida según nuestros filtros psicológicos y educativos. Todo esto va a ser guardado en la memoria inconsciente.

La primera fase es silenciosa, pero se graba todo. Otro día voy a entrar en contacto con algo de la primera fase, por ejemplo, el gusto, un alimento cuyas características fueron grabadas en la fase de estrés y nuestro cerebro, para evitar la situación de peligro, recordada por algún alimento. Por ejemplo, voy a poner en marcha todos los síntomas de la alergia. El alérgeno es únicamente un testigo de la situación problemática.

Ejemplo: alergia a las gambas. Estoy en una comida de empresa, el año ha ido muy bien y la dirección nos agasaja con una comida excelente. Todo es alegría, hemos conseguido los objetivos planteados y nos sirven gambas. A los pocos minutos me siento mal, mi cara está hinchada, mis labios están a reventar y estoy muy mareado. De urgencias al hospital para que se me administren los anti-histamínicos y demás.

El cerebro había grabado muchas informaciones, sobre todo a nivel cutáneo. La piel tiene que ver con el contacto, con separaciones, en este caso como era en la cara tiene que ver con la imagen. La historia es: en la empresa donde trabajo soy el director de calidad y mi principal función es que nuestros productos tengan la imagen adecuada y el funcionamiento correcto. El que todo funcione bien es responsabilidad mía. Mi función es lavar la imagen sucia del producto para que solamente salga el producto que de la categoría a la empresa (su imagen). Si buscamos la situación estresante silenciosa, el acontecimiento, la situación en la que se produce el estrés, se encontraba en un día que estaba con mi equipo comiendo gambas en un restaurante y recibí una llamada desde Italia en la que se me comunicaba la devolución de una partida fabricada valorada en varios millones.

Mi mente grabó todo lo que acontecía en este momento, pero especialmente las gambas, en el momento que pienso “me van a despedir”. El cerebro ha grabado cada vez que voy a comer gambas, me voy a acordar de esta situación de esté”. Cuando su cerebro ve gambas tiene miedo.

El 90% de las alergias son esto. El alérgeno puede ser cualquier cosa. El 10% es más delicado y más complicado.

Por ejemplo, alergia al cloro de la piscina. Una mujer embarazada va a nadar cada día a la piscina del barrio. Ella desde siempre le ha gustado nadar, ahora más que nunca porque cuando nada su hijo se mueve en el vientre, siente su vida, siente su palpitar, ella es feliz. Un día se tira a la piscina como siempre y su hijo no se mueve, ella entra en estrés y empieza a pensar “si está muerto”, “que le puede pasar”, etc. este día no ha sido un buen día. Cuando está en los vestuarios el niño se mueve otra vez. Todo está bien, todo ya ha pasado. Ella va a casa tranquila.

Al día siguiente cuando vuelve a la piscina hace un edema de glotis y la tuvieron que llevar rápidamente de urgencias. La mente había grabado cloro como peligro de muerte.

Vamos a tomar otro producto: la leche y/o derivados. ¿Para qué sirve la leche?

Para nutrir al bebé, es el nutriente maternal, entonces o hubo un problema en el momento de dar la leche, o en relación a mi madre. Algo que he puesto en evidencia, a veces no es la madre sino la función materna, real o simbólica, que no puedo nutrir o hay un problema de nutrición. La alergia del bebé a la leche, ha nacido en una familia, tiene nutrición real y afectiva, y después de tres meses, la madre se va a trabajar y lo pone en la guardería. El bebé va a grabar separación + leche. Cada vez que toma leche va a recordar la separación con su madre, a nivel inconsciente.

¿Qué se puede hacer a nivel práctico? Desnuden al bebé, se desnuda también la mamá, lo toca con la piel, porque vamos a hablar a su cerebro arcaico. Lo pegamos a la piel porque cuando se le toca el bebé se siente seguro, le damos mucho amor con todo nuestro corazón, y le contamos la historia como si fuera un adulto. Esto es lo clásico.

Otra causa de alergia a los lácteos es la gestación de la madre con depresión en tratamiento con psicofármacos, es lo que se llama una madre ausente, una madre muerta. Físicamente está, pero psicológicamente está ausente, no hay función materna.

El bebé, cuando nace, no prueba la leche para ver si le gusta sino que instintivamente lo asalta. No es él que decide cuando no toma, es que la leche es tóxica, y el bebé sabe que no está buena. En este caso, en resumen, diría que: ser alérgica a los lácteos, me permite no entrar en contacto con mi madre tóxica. Un ejemplo de lo que digo lo tuve en mi consulta:

Una Sra. Me viene a la consulta con la pregunta: ¿por qué mi hijo mama bien de mi pecho izquierdo y no de mi pecho derecho? Cada vez que le doy la mama derecha él la rechaza. Quisiera aclarar para mayor comprensión, que los pezones de las mujeres tienen unos receptores que de alguna forma analizan la saliva del bebé y transmiten este análisis al cerebro y éste va cambiando la composición de la leche para la mejor nutrición del bebé.

Le pregunté: ¿cuál es la problemática que tiene con su marido? Ella muy sorprendida me contesto que no se sentía apoyada por él, que no lo sentía a su lado en este momento tan importante de sus vidas y que vivía la cría del hijo sola. De alguna manera la mamá es tóxica, aunque en este caso sea medio tóxica.

En este caso, puedes poner delante de ti un vaso de leche y lo ves cono el símbolo de la madre tóxica. Cada vez que ves un lácteo, piensa que es símbolo de la madre tóxica. Debemos saber que está la leche tóxica real y la leche tóxica simbólica. La comida afectiva tóxica. La anorexia es igual a “mi mamá me satura de afectividad, su alimento afectivo me es tóxico”. También mi mamá es tóxica. Habría que estudiar el Proyecto Sentido. Para ello es necesario que la mamá tome conciencia de su problemática cuando estaba embarazada de su hija.

Sea el ejemplo un Sr. es alérgico a la leche ya de mayor. Descubrimos que todo empezó cuando se murió su madre. En este caso no es alérgico a la leche como producto alimentario en sí, sino al simbólico de mamá= alimento materno (leche). Recuerdo perfectamente que cuando sacó su emoción oculta (la que llamamos resentir) fue: ¡¡por qué te has muerto leches!!

Todos somos potencialmente alérgicos, pero a unos se les declara y a otros no. Igual que todos somos propensos a tener un cáncer, pero no todo el mundo vive situaciones que lleven a su desarrollo.

La alergia al gluten es una intolerancia alimenticia. El gluten es una proteína que se produce en la fabricación de la harina y se encuentra en ésta y en un montón de alimentos. En las intolerancias al gluten hay desde pequeñas molestias digestivas hasta molestias muy importantes, diarreas.

La medicina dice que hay que quitar el alérgeno. La gente pasa a otro estrés que es el de control de donde no hay harina. “Este año los Reyes en Navidad traen caramelos sin gluten”, rezaba una propaganda en mi pueblo.

Para comprender la intolerancia al gluten, no es al gluten, sino al pan. ¿Qué simbolismo tiene el pan? El pan es igual a la familia. Es un alimento sagrado, algunos hacen la cruz en el pan para bendecir el alimento. En el mundo entero, el pan = familia. Es un arquetipo Universal.

El pan tiene que ver con el ambiente familiar. El pan es igual al encuentro de todos los miembros de la familia. La intolerancia al gluten significa que ha pasado algo a nivel de la cohesión familiar. Pero mi experiencia me ha enseñado que es un conflicto de ambiente familiar en el cual el padre es el causante principal de que el ambiente sea nocivo y peligroso.

Tengo un ejemplo muy clarificador: Viene a mi consulta una Sra. con alergia al gluten desde hace 15 días. Le pregunto cuál es la situación familiar, ¿Qué ha cambiado en su ambiente? Ella me contesta que hace unas semanas que se ha enamorado de otro hombre. Ella sigue viviendo con su marido, pero el ambiente ya no es el mismo. En este caso el padre es cabeza de familia. Para el inconsciente no hay diferencias.

Vamos a buscar episodios donde el ambiente familiar es peligroso.

Por ejemplo, en una familia hay varios miembros que son alérgicos al gluten. El ambiente familiar es muy inestable porque el padre es alcohólico, nunca se sabe cómo va estar y en qué momento puede explotar.

A veces hay que buscar sinónimos de pan, como por ejemplo el pan tostado. Pero siempre hay que buscar ambientes donde el padre no está, o si que está pero está ausente, etc. No puedo digerir el pan, porque no puedo digerir la ausencia de mi padre.

Sea el ejemplo de una paciente que era alérgica al gluten a la edad de 40 años, qué fue cuando se murió su padre. Su inconsciente no digiere la ausencia de éste.

Una emoción no se puede programar, eso pasa solo porque presionamos el botón. El error del terapeuta podría ser pensar que por el hecho de descargar una emoción, el paciente ya está curado. Puede haber descargado un 20% o un 80%. El resultado es ver qué pasa, si hay reacción o no. Si no hay resultado, hay que seguir buscando.

Cuando hay una alergia la persona estaba normal en su vida y en un instante muy preciso, muy concreto, la vida ha cambiado, el estrés ha subido por encima del límite superior tolerable y con algo que se ha fijado en la “nube” tenemos lo que llamamos un raíl o ancla visual, auditivo, gustativo, olfativo, de contacto y de pensamiento. Y para cada alergia hay uno dominante en general.

Por ejemplo, estábamos el otro día haciendo una grabación para un documental. En él hablaba de la alergia sin saber que el cámara era alérgico a las nueces. Durante la grabación tomó conciencia del por qué era alérgico y recordó de una manera súbita que todo empezó a raíz de una vacuna que le produjo una gran reacción y sintió que se moría, en aquel momento estaba comiendo nueces. Cuando terminamos la grabación le invité a comer nueces y se comió dos. Me dijo siento que estoy curado, algo ha cambiado dentro de mí y no sabría decir que.



Extracto de: Tratado de Biodescodificación. Enric Corbera

1307 lecturas

1 Comentario de lectores

22/08/2020

Buenas tardes
Nuria

Saludos, excelente documento de pensamiento interacciones neuroquimicas hormonales e inmunológicas en la generación de las alergias
La Dra. Marianela Castes hizo un trabajo de investigación en los niños de isla de Coche que sufren de ASMA BRONQUIAL.

Gracias
Verónica desde Venezuela