Más allá del infinito. II
Varios/Otros
- 5- Ley de Holokinética
Es un hecho evidente que el fenómeno del movimiento se manifiesta en la naturaleza, en función de un principio claramente definido, así este patrón de comportamiento fundamental se puede describir como Ley de Holokinética (“holos” todo, “kinesis” movimiento), y determina básicamente que:
La rapidez con la cual se mueve naturalmente un acontecimiento físico, es inversamente proporcional al tamaño o escala que posee el medio en el cual se origina dicho movimiento.
La Ley de Holokinética se puede observar en una enorme cantidad de fenómenos, y así según sea el caso se le reconoce con uno u otro nombre específico. Por ejemplo algunos de los casos más celebres donde se manifiesta la Ley de Holokinética son:
1) Las Leyes de Kepler que rigen el movimiento radial de los planetas, puesto que: la rapidez con la cual se mueve un planeta en torno a su respectiva estrella, es inversamente proporcional al largo que posee el radio de oscilación. Es decir, cuanto más lento se mueve un planeta cuanto más largo es su radio de oscilación, y viceversa, cuanto más rápido se mueve un planeta cuanto más corto es su radio de oscilación.
2) La Ley de Isocronía de los Péndulos que rige el movimiento radial de tipo pendular, puesto que: la rapidez con la cual se mueve un péndulo es inversamente proporcional al largo que posee el hilo que lo sostiene. Es decir, cuanto más lento se mueve un péndulo cuanto más largo es el hilo que lo sostiene, y viceversa, cuanto más rápido se mueve un péndulo cuanto más corto es el hilo que lo sostiene.
3) La manera en que vibran naturalmente los cuerpos sólidos, puesto que: la rapidez con que vibra un cuerpo solido es inversamente proporcional al largo que este cuerpo posee. Por ejemplo en un xilófono cuanto más larga es la barra cuanto más lento vibra esta (sonido cuanto más grave), y viceversa, cuanto más corta es la barra cuanto más rápido vibra esta (sonido cuanto más agudo).
4) La manera en que vibran naturalmente las cuerdas, puesto que:
A) La rapidez con que vibra una cuerda es inversamente proporcional al largo que esta cuerda posee. Por ejemplo en un arpa cuanto más larga es la cuerda cuanto más lento vibra esta (sonido cuanto más grave), y viceversa, cuanto más corta es la cuerda cuanto más rápido vibra esta (sonido cuanto más agudo).
B) La rapidez con que vibra una cuerda es inversamente proporcional al grosor que esta cuerda posee. Por ejemplo en una guitarra cuanto más gruesa es la cuerda cuanto más lento vibra esta (sonido cuanto más grave), y viceversa, cuanto más delgada es la cuerda cuanto más rápido vibra esta (sonido cuanto más agudo).
5) El Principio de Bernoulli que rige el movimiento de los fluidos, puesto que: la rapidez con la cual se mueve un fluido ideal a través de un conducto cerrado, es inversamente proporcional al grosor que posee tal conducto. Por ejemplo cuanto más gruesa es una tubería cuanto más lento se mueve el agua a través de ella, y viceversa, cuanto más delgada es la tubería cuanto más rápido se mueve el agua a través de ella.
En conclusión la Ley de Holokinética se corresponde absolutamente con la forma en la cual se manifiesta el fenómeno del movimiento dentro del gran Cosmofractal, por lo tanto la Ley de Holokinética constituye una invaluable evidencia empírica, que complementa y respalda plenamente el Modelo de la Cosmofractalidad.
* La Ley de Holokinética posee una acción sumamente explicita en la naturaleza, que se puede apreciar a todo tipo de escalas, así por ejemplo es bien sabido que: al nivel de organización de escala estelar se encuentra por ejemplo el Sistema Solar, que se mueve extremadamente lento en torno al núcleo de la galaxia, ya que ejecuta una vuelta cada 230 millones de años aprox. Al nivel de organización de escala planetaria se encuentra por ejemplo la Tierra, que se mueve sumamente más rápido en torno al Sol, ya que ejecuta una vuelta cada 365.26 días. Al nivel de organización de escala subatómica se encuentran los electrones, que se mueven extremadamente más rápido en torno a sus núcleos atómicos, ya que ejecutan cerca de cinco mil billones de vueltas por segundo.
* La rapidez con que se mueven los sucesivos niveles de organización de diferente escala, que componen el gran Cosmofractal, constituye un fenómeno físico que se encuentra asimilado de forma natural en nuestra mente. Por ejemplo cuando pensamos en una galaxia, visualizamos espontáneamente que esta se despliega en cámara ultra lenta respecto a nuestro marco de referencia, y la imaginamos así como un suceso colosal casi congelado en el tiempo. A su vez cuando pensamos en una partícula subatómica como el electrón, visualizamos espontáneamente que esta partícula se despliega en cámara ultra rápida respecto a nuestro marco de referencia, y la imaginamos así como una especie de minúsculo remolino de agitación extrema.
* Es ampliamente sabido por la ciencia que la energía de un medio afecta las propiedades intrínsecas de la materia, de manera tal que: cuanto más energía posee un medio, cuanto más se descontituye en su interior la materia en partículas más pequeñas, las cuales a su vez se mueven y agitan con cuanto mayor rapidez. Tal como lo ha evidenciado el Modelo de la Cosmofractalidad, dentro de la naturaleza ocurre que: cuanto más se fuga hacia el microcosmos, cuanto mayor cantidad de energía existe en los medios de dichas escalas, cuanto más pequeñas se tornan las partículas, y cuanto más rápido se mueven y agitan dichas partículas. En síntesis puede evidenciarse claramente que la forma en la cual se relacionan proporcionalmente en la naturaleza los fenómenos: energía de un medio, descomposición material en partículas más pequeñas, y movimiento. Se corresponde plenamente con los postulados del Modelo de la Cosmofractalidad. En conclusión la manera en la cual se manifiestan interconectadamente estos fenómenos en la naturaleza, representa una considerable evidencia empírica, que complementa y respalda el Principio de la Cosmofractalidad.
La Ley de Holokinética demuestra claramente cómo actúa el fenómeno del movimiento en un rango intermedio de escalas del gran Cosmofractal, sin embargo, falta por saber cómo se proyecta esta ley hacia los extremos infinitos del macrocosmos y el microcosmos. Por ejemplo falta saber si al fugar hacia el microcosmos el movimiento de los cuerpos tiende a una rapidez infinita, o bien si tiende a la velocidad de la luz.
Por todo esto a continuación se sugieren dos hipótesis diferentes que podrían eventualmente llegar a la respuesta.
- Hipótesis alfa
La rapidez con la cual se mueve un determinado nivel de organización, es inversamente proporcional a la escala que este nivel posee dentro del gran Cosmofractal.
COSMOFRACTAL
* Imaginemos un cono.
MACROCOSMOS --> ... NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE DIFERENTES ESCALAS ... --> MICROCOSMOS
Donde: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE DIFERENTES ESCALAS = MOVIMIENTO INFINITAMENTE LENTO --> MOVIMIENTO INFINITAMENTE RAPIDO
Tal como puede evidenciarse en el gráfico, cuanto más grande es la escala de un nivel de organización a medida que se fuga hacia el macrocosmos, cuanto más lento se mueve. Así por la infinita repetición de este mismo proceso se obtiene que en el límite final del horizonte macrocosmos, el último nivel de organización es de escala infinitamente grande, y se mueve infinitamente lento; lo cual significa en definitiva que este último nivel de organización no se mueve y es absolutamente estático, de manera que este se encuentra eternamente en una misma posición y es por tanto absolutamente localizado. Es decir, este último nivel ha existido por siempre igual.
A su vez, cuanto más pequeña es la escala de un nivel de organización a medida que se fuga hacia el microcosmos, cuanto más rápido se mueve. Así por la infinita repetición de este mismo proceso se obtiene que en el límite final del horizonte microcosmos, el último nivel de organización es de escala infinitamente pequeña, y se mueve infinitamente rápido; lo cual significa en definitiva que este último nivel de organización es absolutamente dinámico, de manera que este se encuentra simultáneamente en infinitas posiciones distintas y es por tanto absolutamente no-localizado. Es decir, este último nivel realiza infinitas acciones simultáneamente, es absolutamente fugaz, y nunca ha existido en términos físicos propiamente tal.
Tal como se explicó en el capítulo anterior, tanto el punto donde culmina la fuga infinita hacia el horizonte macrocosmos, como el punto donde culmina la fuga infinita hacia el horizonte microcosmos, son inherentes a cada punto que conforma el sistema continuo del gran Cosmofractal.
Por lo tanto en su verdadera magnitud cada uno de los infinitos niveles de organización que componen el gran Cosmofractal, es absolutamente estático y absolutamente localizado, ya que se encuentra eternamente en una misma posición. De este modo en su verdadera magnitud la naturaleza es absolutamente estática y absolutamente localizada, ya que se encuentra eternamente en una misma posición.
Conjuntamente en su verdadera magnitud cada uno de los infinitos niveles de organización que componen el gran Cosmofractal, es absolutamente dinámico y absolutamente no-localizado, ya que se encuentra simultáneamente en infinitas posiciones distintas. De este modo en su verdadera magnitud la naturaleza es absolutamente dinámica y absolutamente no-localizada, ya que se encuentra simultáneamente en infinitas posiciones distintas.
En conclusión, “movimiento nulo” y “movimiento infinito” son dos fenómenos opuestos y complementarios entre sí, mediante los cuales se manifiesta simultáneamente el gran Cosmofractal en su verdadera magnitud; producto de lo cual la naturaleza se configura en función de la Ley de Fractapeiron, que determina que ambos fenómenos descritos conformen una unidad primordial, es decir un único gran acontecimiento absoluto.
* La Hipótesis Alfa del movimiento tiene la ventaja de ser un concepto muy lógico y elemental, ya que en ella se aplica de forma explícita y directa la Ley de Dualidad que rige en la naturaleza los fenómenos opuestos y complementarios. La estaticidad, el movimiento nulo, es un fenómeno que la ciencia ya ratifica que existe, puesto que en el horizonte de sucesos de los agujeros negros, todo cuerpo -o la luz- queda estático permanentemente, queda eternamente congelado en el tiempo, y no se mueve jamás. En consecuencia, si en la naturaleza existe el fenómeno del movimiento nulo, la estaticidad, la Ley de Dualidad determina que también tiene que existir obligatoriamente el fenómeno opuesto y complementario, es decir el movimiento infinitamente rápido; ya que ambos fenómenos son interdependientes y no pueden existir el uno sin el otro, dado que constituyen substancialmente una unidad primordial. Es importante mencionar que la Ley de Dualidad se demuestra en una vasta cantidad de fenómenos empíricos, y que constituye en definitiva la ley más enraizada que existe en la naturaleza, puesto que la realidad es polarizada y dualizada por definición. En conclusión la Ley de Dualidad y los agujeros negros representan una importante evidencia que complementa y respalda la Hipótesis Alfa del movimiento.
Desventajas aparentes de la Hipótesis Alfa:
Se postula que los cuerpos se mueven progresivamente más rápido hacia el microcosmos, hasta alcanzar una rapidez infinita en el límite último del microcosmos. Este comportamiento viola la causalidad según la Teoría de la Relatividad, ya que esta teoría postula que nada viaja más rápido que la luz, ya que si un suceso lo hiciera generaría paradojas como llegar a un lugar antes de haber comenzado a moverse.
Respuesta sugerida 1: el Universo demuestra ser un acontecimiento acausal y no-localizado, en donde la realidad se encuentra en un estado cuántico de entrelazamiento, que determina la comunicación instantánea de información, la realización de infinitas acciones simultáneamente, etc. Por lo tanto podría darse que desde una cierta escala en adelante, el microcosmos manifestara sus movimientos súper lumínicos en algún tipo de estado cuántico.
Respuesta sugerida 2: en el Punto 7 de este capítulo se expone que el continuo espacio-tiempo se curva progresivamente a medida que se fuga hacia el microcosmos; producto de lo cual esta sucesiva deformación geométrica podría eventualmente condicionar algún comportamiento determinado, que permita rebasarse indefinidamente la velocidad de la luz.
- Hipótesis beta
La Teoría de la Relatividad postula que la velocidad de la luz (299.792.458 m/s) es el límite máximo al cual pueden moverse los cuerpos en la naturaleza. Por lo tanto el fenómeno del movimiento bien puede manifestarse dentro del gran cosmofractal, en función de un comportamiento distinto al postulado en la Hipótesis Alfa, y por tal motivo es necesario barajar una segunda posibilidad, la Hipótesis Beta, que se ciñe a los postulados de la Teoría de la Relatividad, y a la velocidad de la luz como el movimiento más rápido que se puede dar en el límite ultimo del microcosmos. En consecuencia:
La rapidez con la cual se mueve un determinado nivel de organización, es inversamente proporcional a la escala que este nivel posee dentro del gran Cosmofractal.
COSMOFRACTAL
* Imaginemos un cono.
MACROCOSMOS --> ... NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE DIFERENTES ESCALAS ... --> MICROCOSMOS
Donde: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE DIFERENTES ESCALAS = MOVIMIENTO INFINITAMENTE LENTO --> MOVIMIENTO A LA VELOCIDAD DE LA LUZ
Tal como puede evidenciarse en el gráfico, cuanto más grande es un cuerpo a medida que se fuga hacia el macrocosmos, cuanto más lento se mueve. Así por la infinita repetición de este mismo proceso se obtiene que en el límite final del horizonte macrocosmos, el último cuerpo es de una escala infinitamente grande, y se mueve infinitamente lento, es decir, no se mueve y es absolutamente estático.
A su vez, cuanto más pequeña es la escala de un cuerpo a medida que se fuga hacia el microcosmos, cuanto más tiende a moverse a la velocidad de la luz. Y de acuerdo con lo postulado por la Teoría de la Relatividad, proporcionalmente cuanto más se incrementa la masa del cuerpo hacia el infinito, y cuanto más tiende al infinito la energía que debe utilizar este cuerpo para desarrollar sus desplazamientos.
Por la infinita repetición de este mismo proceso se obtiene que en el límite final del horizonte microcosmos, el último cuerpo es de una escala infinitamente pequeña, con lo cual se manifiesta inmaterialmente como un fenómeno ondulatorio puro, que logra moverse finalmente a la velocidad de la luz. Y de acuerdo con lo postulado por la Teoría de la Relatividad, este fenómeno ondulatorio posee una masa infinita, y utiliza una energía infinita para desarrollar su desplazamiento.
Tal como se explicó en el capítulo anterior, tanto el punto donde culmina la fuga infinita hacia el horizonte macrocosmos, como el punto donde culmina la fuga infinita hacia el horizonte microcosmos, son inherentes a cada punto que conforma el sistema continuo del gran Cosmofractal.
Por lo tanto en su verdadera magnitud cada cuerpo del gran Cosmofractal no se mueve y es absolutamente estático. De este modo en su verdadera magnitud la naturaleza no se mueve y es absolutamente estática.
Conjuntamente en su verdadera magnitud cada cuerpo del gran Cosmofractal se mueve a la velocidad de la luz. De este modo en su verdadera magnitud la naturaleza se mueve a la velocidad de la luz.
En conclusión, en su verdadera magnitud el gran Cosmofractal se manifiesta simultáneamente en función de los fenómenos de “estaticidad” y “movimiento a la velocidad de la luz”, y así ambos fenómenos conforman una unidad primordial en la naturaleza, es decir un único gran acontecimiento.
* La Teoría de la Relatividad postula que cuanto más tiende un cuerpo a acercarse en su movimiento a la velocidad de la luz, proporcionalmente cuanto más se incrementa la masa del cuerpo hacia el infinito, y cuanto más tiende al infinito la energía que debe utilizar este cuerpo para desarrollar sus desplazamientos. De forma tal que un cuerpo que logre moverse a la velocidad de la luz, poseerá una masa infinita, y utilizara una cantidad infinita de energía en el proceso. Por su parte el Principio de la Cosmofractalidad postula que en el límite infinito del horizonte microcosmos: 1) Los cuerpos se mueven a la velocidad de la luz (Hipótesis Beta). 2) Los cuerpos son infinitamente pequeños, y producto de ello se manifiestan como fenómenos ondulatorios. 3) Los cuerpos manifiestan una densidad material infinita que los hace denotar una masa infinita. 4) Este último nivel de organización manifiesta una energía infinita, es decir, los cuerpos (las ondas) de este último nivel poseen una energía infinita. En síntesis puede evidenciarse claramente que todos los postulados de la Teoría de la Relatividad, se corresponden plenamente con todos los postulados de la Hipótesis Beta, que sugiere el Principio de la Cosmofractalidad. Por lo tanto la Teoría de la Relatividad representa una importante evidencia, que complementa y respalda la Hipótesis Beta del movimiento.
La Hipótesis Beta tiene la ventaja de correlacionarse con la Teoría de la Relatividad, pero su desventaja aparente es que no respeta explícita ni directamente la Ley de Dualidad, por la cual se determina que si existe en la naturaleza el movimiento nulo, también tiene que existir obligatoriamente el movimiento infinito, ya que son interdependientes el uno del otro.
Respuesta sugerida: puede ser que la Ley de Dualidad este presente de una forma más implícita y sutil en la Hipótesis Beta, y que la condición de constante universal que posee la velocidad de la luz para cualquier marco de referencia, se deba justamente a una forma subyacente de movimiento infinitamente rápido, que el hombre percibe de forma relativa como una constante de determinada rapidez “finita”.
También puede ocurrir que exista una Hipótesis Gamma, en la cual se combinaran de un modo especial las Hipótesis Alfa y Beta. Y dicho esto es importante recordar que el infinito posee comportamientos extremadamente complejos y extravagantes, que suelen escapar del limitado entendimiento humano; por lo cual no es raro que el Principio de la Cosmofractalidad se tope en algunos momentos, con fenómenos muy difíciles de comprender y asimilar, sobre todo para las mentes más mecanicistas que están acostumbradas a tratar con la irreal finitud de ladrillos esquemáticos.
Las teorías científicas tienen por fin expandir el rango de lo conocido al adentrarse en los misterios de la realidad desconocida, y así por su misma condición colonizadora estas teorías tienden a exponer en el umbral de sus alcances, situaciones de transición que son explicadas de forma parcial.
Estos acontecimientos de transición suelen manifestar comportamientos desconcertantes y controversiales que chocan con el sentido común, además, la falta de mayor información solo permite visualizarlas de forma parcial, y con ello las interpretaciones superficiales son apodadas finalmente como paradojas.
Las paradojas deben ser consideradas como desafíos intelectuales sobre los cuales centrar los esfuerzos para descubrir nuevas tierras de la realidad, por lo cual las paradojas no son una basura que resta valor a una teoría efectiva y bien fundamentada, sino todo lo contrario, las paradojas expuestas por una buena teoría científica, son la ventana que muestra al hombre que habita en un mundo mucho más fascinante de lo que conocía con anterioridad, y por ello representan una oportunidad para seguir expandiendo indefinidamente el conocimiento del hombre.
Por ejemplo la Teoría de la Relatividad es una gran teoría científica que abrió un mundo nuevo ante los ojos de la humanidad, y como es natural e inherente a las teorías científicas revolucionarias, también trajo envuelto en su conceptualización situaciones inconclusas y paradójicas que aun hoy claman por una explicación certera, como la paradoja de los gemelos por nombrar un caso.
Extracto de FRACTAFISIS - EL UNIVERSO INFINITO
DANIEL ANTIANKA
6642 lecturas